Elías Fernández-Combarro
Quantum Technology Initiative, CERN
Computación cuántica: una perspectiva desde la informática
La computación cuántica es un nuevo paradigma de computación que utiliza propiedades cuánticas de las partículas subatómicas, como la superposición, la interferencia o el entrelazamiento, para obtener ventajas en la resolución de ciertos problemas. En esta charla, se realizará un pequeño repaso por la situación actual de la computación cuántica, con un especial énfasis en los retos y oportunidades que esta disciplina presenta desde el punto de vista de la informática. Además, se ilustrarán estos aspectos con distintos proyectos de investigación realizados en colaboración con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales en campos como el quantum machine learning, la optimización cuántica o la algorítmica cuántica.
Biografía:
Elías F. Combarro es licenciado en matemáticas (1997, premio nacional de fin de carrera al segundo mejor expediente) e ingeniero técnico en informática (2002, premio nacional de fin de carrera al mejor expediente) por la Universidad de Oviedo. Tras realizar varias estancias de investigación en la Universidad Estatal de Novosibirsk (Rusia), obtuvo el doctorado en matemáticas (Oviedo, 2001) con una tesis sobre las propiedades de algunos predicados computables bajo la dirección de los catedráticos Andrey Morozov y Consuelo Martínez. Desde 2023, Elías F. Combarro es catedrático del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Ha publicado más de 50 artículos de investigación en revistas internacionales en temas como la teoría de la computabilidad, el aprendizaje automático, las medidas difusas o el álgebra computacional. Su investigación actual se centra en las aplicaciones de la computación cuántica a problemas algebraicos, de optimización y de inteligencia artificial. En 2020 y 2022, trabajó en el CERN openlab como colaborador asociado, y en 2024 fue profesor visitante en la Universidad de Harvard. Actualmente, es el representante de España en la junta asesora de la Quantum Technology Initiative del CERN, fundador del think tank QSpain y miembro de la junta asesora de SheQuantum. Es co-autor, junto a Samuel González Castillo, de los libros "A Practical Guide to Quantum Machine Learning and Quantum Optimization" (Packt, 2023) y A Practical Guide to Quantum Computing (Packt, 2025).
Luis Camuñas Mesa
Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM, CSIC)
Sistemas neuromórficos: hacia una IA sostenible
La creciente demanda de potencia computacional necesaria para desarrollar y operar modelos avanzados de inteligencia artificial está consumiendo grandes cantidades de energía. Motivada por la eficacia, eficiencia y robustez de la inteligencia natural en los sistemas biológicos de procesamiento de información, la ingeniería neuromórfica ofrece opciones viables para una computación cognitiva de consumo energético extremadamente bajo en arquitecturas distribuidas altamente paralelas.
La aparición de memristores a escala nanométrica, combinados con hardware neuromórfico, ha generado esperanzas de poder construir arquitecturas de circuitos ultradensos para realizar in-memory-computing. Las tecnologías híbridas actuales CMOS con memristores permiten implementar sistemas neuromórficos a gran escala con redes densas de memristores en forma de crossbars realizando conexiones sinápticas entre capas neuronales. Estos sistemas son especialmente adecuados para implementar algoritmos de aprendizaje en línea como STDP.
Biografía:
Luis Camuñas es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Sevilla (2003), y Doctor en Microelectrónica por la misma universidad (2010). En 2006, hizo una estancia predoctoral en el Instituto de Neuroinformática de Zürich (Suiza). Entre 2010 y 2013, trabajó como investigador postdoctoral asociado en el ‘Centre for Systems Neuroscience’ de la Universidad de Leicester (Reino Unido), donde participó en proyectos de sensado y procesamiento de señales olfativas, técnicas de spike sorting, y simulación de grabaciones extracelulares. En 2013, recibió un contrato postdoctoral ‘Juan de la Cierva’ en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM). En 2019, se incorporó como Investigador Asociado a la Universidad de Sevilla. Desde 2023, ocupa una posición de Científico Titular del CSIC en el IMSE. Sus líneas de investigación actuales incluyen circuitos y sistemas bioinspirados, sensores y procesadores de visión en tiempo real basados en eventos, visión estéreo neuromórfica y circuitos AER con memristores a escala nanométrica para aprendizaje basado en STDP.
Rafael Ortíz Benítez
Head of Aircraft System, AERTEC
Desarrollo de Sistemas embebidos en aviación
El desarrollo de sistemas embebidos en la aviación es un proceso altamente regulado que busca garantizar la seguridad, fiabilidad y robustez de los sistemas electrónicos y de software utilizados en aeronaves. Para ello, se siguen normativas muy estrictas, siendo las más relevantes la DO-254 para hardware y la DO-178C para software. Estas normas se basan en Design Assurance Levels (DAL), que clasifican los sistemas según su criticidad, desde DAL A (fallos que pueden implicar vidas humanas) hasta DAL E (sin impacto en la seguridad).
En la charla se explicarán qué implican estos niveles y como se deben abordar los planes y procesos de análisis, diseño, trazabilidad, implementación, verificación y calificación de sistemas embebidos en aeronaves, mediante ejemplos reales de desarrollos en los que se han utilizado FPGAs o microcontroladores.
Biografía:
Rafael Ortiz Benítez es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Sevilla (2004) y postgrado por la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Con toda su trayectoria en la industria aeronáutica y de defensa, desde el año 2010 ha enfocado su carrera en el diseño y desarrollo de sistemas críticos para aeronaves y UAVs. Actualmente, ocupa el cargo de Director de Sistemas de Avión e Ingeniero Jefe, liderando el desarrollo de sistemas embebidos para los principales programas aeronáuticos europeos, tanto en el ámbito civil como militar, incluyendo el A320, A350, A400M, A330MRTT, SIRTAP y FCAS. Su experiencia abarca desde la concepción y diseño de sistemas hasta su integración y certificación de sistemas.