Keynotes

 

Elías Fernández-Combarro

Quantum Technology Initiative, CERN

Computación cuántica: una perspectiva desde la informática

La computación cuántica es un nuevo paradigma de computación que utiliza propiedades cuánticas de las partículas subatómicas, como la superposición, la interferencia o el entrelazamiento, para obtener ventajas en la resolución de ciertos problemas. En esta charla, se realizará un pequeño repaso por la situación actual de la computación cuántica, con un especial énfasis en los retos y oportunidades que esta disciplina presenta desde el punto de vista de la informática. Además, se ilustrarán estos aspectos con distintos proyectos de investigación realizados en colaboración con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales en campos como el quantum machine learning, la optimización cuántica o la algorítmica cuántica. 

Biografía:

Elías F. Combarro es licenciado en matemáticas (1997, premio nacional de fin de carrera al segundo mejor expediente) e ingeniero técnico en informática (2002, premio nacional de fin de carrera al mejor expediente) por la Universidad de Oviedo. Tras realizar varias estancias de investigación en la Universidad Estatal de Novosibirsk (Rusia), obtuvo el doctorado en matemáticas (Oviedo, 2001) con una tesis sobre las propiedades de algunos predicados computables bajo la dirección de los catedráticos Andrey Morozov y Consuelo Martínez. Desde 2023, Elías F. Combarro es catedrático del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Ha publicado más de 50 artículos de investigación en revistas internacionales en temas como la teoría de la computabilidad, el aprendizaje automático, las medidas difusas o el álgebra computacional. Su investigación actual se centra en las aplicaciones de la computación cuántica a problemas algebraicos, de optimización y de inteligencia artificial. En 2020 y 2022, trabajó en el CERN openlab como colaborador asociado, y en 2024 fue profesor visitante en la Universidad de Harvard. Actualmente, es el representante de España en la junta asesora de la Quantum Technology Initiative del CERN, fundador del think tank QSpain y miembro de la junta asesora de SheQuantum. Es co-autor, junto a Samuel González Castillo, de los libros "A Practical Guide to Quantum Machine Learning and Quantum Optimization" (Packt, 2023) y A Practical Guide to Quantum Computing (Packt, 2025).

Xabier Iturbe

Neuromorphic Technology, IKERLAN

A las puertas de una nueva IA: La revolución neuromórfica

Los sistemas de percepción neuromórficos, inspirados en el funcionamiento de los sentidos biológicos (visión, oído, tacto, gusto y olfato), ofrecen una alternativa eficiente y escalable frente a la IA convencional, que utiliza un enfoque de fuerza bruta para adquirir y procesar grandes volúmenes de datos con un alto coste energético. La baja latencia y el bajo consumo energético que ofrecen los chips neuromórficos facilitan el despliegue de IA en dispositivos móviles que interactúan con el entorno físico, con impacto significativo en áreas como la robótica. Esta charla explorará algunos de los diseños neuromórficos más innovadores, con un enfoque especial en los sensores y procesadores digitales con mayor potencial para ser adoptados en la industria. Además, se resaltarán los desarrollos y proyectos más destacados en el contexto español.

Biografía:

Xabier Iturbe obtuvo su título de Máster en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad del País Vasco en 2007 y su Doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) en 2013. Actualmente, lidera el desarrollo del procesador BEGI en IKERLAN, diseñado para estimar de forma pasiva el flujo óptico y la información 3D del entorno mediante un único sensor neuromórfico DVS con mínima latencia. Además, Xabier coordina el proyecto Horizon Europe NimbleAI (nimbleai.eu) y el grupo de trabajo en tecnologías neuromórficas e IA de AESEMI (aesemi.org/neuromorphic), y es el impulsor de la iniciativa SiliconBurmuin en el País Vasco (siliconburmuin.eus). En 2014, recibió una beca Marie Curie para investigar en NASA-JPL (Estados Unidos) y Arm (Reino Unido), mejorando la tolerancia a fallos de las CPUs Arm Cortex-R para habilitar su uso en misiones espaciales. Entre 2016 y 2018, fue University Program Manager en Arm, coordinando las iniciativas de la empresa dirigidas a la comunidad académica y organizaciones de investigación precompetitiva en la región EMEA. Es coautor de más de 40 publicaciones técnicas y tiene 10 patentes concedidas.

Rafael Ortíz Benítez

Head of Aircraft System, AERTEC

Desarrollo de Sistemas embebidos en aviación

El desarrollo de sistemas embebidos en la aviación es un proceso altamente regulado que busca garantizar la seguridad, fiabilidad y robustez de los sistemas electrónicos y de software utilizados en aeronaves. Para ello, se siguen normativas muy estrictas, siendo las más relevantes la DO-254 para hardware y la DO-178C para software. Estas normas se basan en Design Assurance Levels (DAL), que clasifican los sistemas según su criticidad, desde DAL A (fallos que pueden implicar vidas humanas) hasta DAL E (sin impacto en la seguridad).

En la charla se explicarán qué implican estos niveles y como se deben abordar los planes y procesos de análisis, diseño, trazabilidad, implementación, verificación y calificación de sistemas embebidos en aeronaves, mediante ejemplos  reales de desarrollos en los que se han utilizado FPGAs o microcontroladores.

Biografía:

Rafael Ortiz Benítez es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Sevilla (2004) y postgrado por la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Con toda su trayectoria en la industria aeronáutica y de defensa, desde el año 2010 ha enfocado su carrera en el diseño y desarrollo de sistemas críticos para aeronaves y UAVs. Actualmente, ocupa el cargo de Director de Sistemas de Avión e Ingeniero Jefe, liderando el desarrollo de sistemas embebidos para los principales programas aeronáuticos europeos, tanto en el ámbito civil como militar, incluyendo el A320, A350, A400M, A330MRTT, SIRTAP y FCAS. Su experiencia abarca desde la concepción y diseño de sistemas hasta su integración y certificación de sistemas.